jueves, 6 de octubre de 2011

Transcripciones paleográficas

¿Cómo transcribir un documento?
En demasiadas ocasiones encontramos datos erróneos en los trabajos de temática histórica debidos a una mala o deficiente lectura de los documentos. Para no caer en error, es necesario leer con fluidez los distintos tipos de letra y ser muy riguroso con los datos contenidos en un documento, especialmente en dataciones, nombres propios y datos personales y geográficos. Para ello, es imprescindible el conocimiento de la enorme variedad de abreviaturas utilizadas en todos los períodos y tipos de letras antiguos.
Una buena transcripción exige tiempo, tranquilidad y por tanto, olvidarse del reloj.
Un regesto o resumen del documento, puede parecer demasiado escueto. No obstante, para poder elaborarlo, es necesaria la total comprensión del texto.
Hoy, la transcripción literal se realiza casi exclusivamente para la publicación de un documento completo. Generalmente, lo que la gente desea es saber el tema y los datos fundamentales que el documento contiene.
Y siempre debemos tener presente que en todas las épocas existieron las falsificaciones.

domingo, 16 de enero de 2011

Universidad y Paleografía

¿Cuantas Universidades contemplan en sus programas la asignatura de Paleografía?

Cada vez disminuye más el interés por esta asignatura que debería ser fundamental  y prioritaria en los programas de Historia, pues ¿como formar a los investigadores sin esta herramienta de base?
Es evidente que en los últimos años se prodiga más la investigación de base bibliográfíca que la investigación de primera mano en los archivos. Se revisan teorías, se entrecruzan y discuten pero cada vez se va menos a las fuentes originarias, es decir a los documentos.
Consecuencia directa de esto es que la mayor parte de los investigadores se centran en épocas históricas en las que la lectura de la documentación es más asequible, es decir, siglos XVIII, XIX y XX preferentemente.
Y que decir de la formación en latín o griego, la Codicología o la Diplomática, cuya enseñanza actualmente es mínima e incluso en algunos casos nula. No es posible formar así investigadores serios, que puedan hacer crítica documental o sean capaces de discernir o detectar un documento falso del que no lo es.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Hace falta más investigación

La investigación histórica es un apasionante mundo de innumerables caminos. El neófito pudiera tener la impresión de "estar ya todo investigado". Nada más lejos de la realidad.

Son incontables los legajos que duermen en kilométricas estanterías, acumulando años, bien o mal conservados, esperando que llegue la mano amable que los rescate del olvido. Que resucite el interés perdido.

Innumerables documentos, pleitos, registros, correspondencia, trámites, crónicas, relatos... se ocultan en archivos de toda categoría y clasificación. Muchas preguntas por responder, conocimiento por rescatar, no siempre fácilmente legible. La correcta lectura y traducción de los documentos en letra cortesana, procesal... la paleografía avalada por la experiencia, es una llave que no puede faltar.

Hay que abrir ventanas al conocimiento escondido y sacarlo a la luz.

Ejemplos de escritura y fuentes














 

¿Saber más?

¿Deseas saber más acerca de trabajos de transcripción paleográfica? Posibilidades, extensión, coste... Puedes ponerte en contacto conmigo a través de la dirección de correo reseñada en el margen.
Información sin compromiso.

Trabajos de transcripción paleográfica

Avalada por una amplia experiencia, ofrezco servicios de transcripción paleográfica.

Documentos en castellano o latín, de cualquier época.

Presupuestos sin compromiso.

mariajemadruga@hotmail.com

(La anterior dirección de correo de ONO ha sido desactivada)